Mostrando entradas con la etiqueta Mariano Negrón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariano Negrón. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de diciembre de 2015

Imagenes Gobiernos Civiles



En este caso tenemos una línea del tiempo la cual nos explica como fue el gobierno político económico y las principales personas involucradas en el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche.



Este gráfico representa que en el gobierno de Manuel Odría el PBI estuvo casi siempre por encima de lo proyectado.



Este gráfico nos da entender como fue la economía en el gobierno de Belaunde Terry.

sábado, 5 de diciembre de 2015

Manuel Odría


La política económica: durante el Ochendrio se trato de promover las exportaciones e incentivar la presencia del capital extranjero. Economía peruana se vio favorecida por el estallido de la Guerra de Corea (1950-1953), pues los productos peruanos de exportación alcanzaron buenos precios en el mercado mundial. La promulgación de un nuevo código de minería (1950) y de una ley del petróleo (1952) busco atraer a los inversionistas extranjeros mediante beneficios tributarios.
Se prosiguió la política económica y fiscal implantada durante la fase de la Junta Militar, lo que permitió una situación relativamente favorable en dicho aspecto. La moneda se estabilizo. Para beneficio de la gran industria se formularon proyectos de electrificación. Se realizo un importante plan de construcción vial, mejorando las carreteras existentes y abriendo otras hacia el interior del país. Se dedico a la educación el porcentaje presupuestal más alto del siglo. Se trabajo en la mejora de los servicios de la salud pública. La más importante reforma constitucional de este gobierno fue la concesión del derecho al voto de las mujeres, promulgadas el 7 de septiembre de 1955.

Se puede concluir que el gobierno de Odría fue muy bueno, ya que era un hombre muy hábil y lo más importante un  hombre con valores y honesto,  que supo manejar muy bien económicamente y políticamente al Perú.

Manuel Prado Ugarteche


Fue político peruano, que ocupo la Presidencia del Peruano dos ocasiones, desde el 8 de diciembre de 1939, hasta el 28 de julio de 1945 y desde el 28 de julio de 1956 hasta el 1962.Estuvo en poder  11 años, 7 meses y 11 días de manera no consecutiva.

Su gobierno fue muy positivo debido a: Estabilización de los precios de las materias primas, disminución de las remuneraciones de las clases trabajadoras, brindo protección a la industria nacional, enriquecimiento de los exportadores agroindustriales, creación de la CORPAC (cooperación Peruana de Aviación Comercial).

Fernando Belaunde Terry Primer Gobierno


Entre 1963 y 1967, Perú experimentó un período de dinamismo económico sin precedentes y el pecado social. Durante este período, el PBI tuvo un aumento relativo del 19 %.
En el campo de la producción, la política del Gobierno estaba dirigido a mejorar la situación de la agricultura y acelerar la expansión de la industria , para lo cual : Además, empujados por carretera agresivo plan de integración de la ONU destinado a ampliar el mercado interno .
En el sector financiero , se implementaron políticas para poner a disposición de El Crédito individual más . Del mismo modo, los recursos a los bancos, el párrafo mutua y de cooperación Solución de la escasez de vivienda movilizaron tumba.


La exportación mejoro, pero los gastos públicos llegaron a una inflación y también aumento la deuda externa, así que se puede concluir que por un lado se vio beneficiado pero por otro aumentaron las deudas para el Perú.

martes, 15 de septiembre de 2015

Términos esenciales de la sociedad peruana del siglo XX

Casco urbano: 
Conjunto de edificios agrupados de una población, por oposición a las afueras o al término municipal.
el fin de estas medidas es proteger el patrimonio cultural, la ecología e introducir un equilibrio dentro del casco urbano.

Movimiento comercial mayorista:
El movimiento comercial mayorista es aquel comercio que vende, compra o contrata  al por mayor. El concepto se diferencia de la noción de minorista lo cual es el contrario.

Movimiento comercial minorista:
El movimiento comercial minorista es un adjetivo  que se utiliza en el ámbito del comercio  para nombrar a la actividad que se realiza al por menor. Por extensión, el término también se emplea como sustantivos en referencia a quien comercializa bajo esta modalidad.

Oligarquía:
Sistema de gobierno en la que el que el poder se encuentra en las manos de muy pocas personas, estas pertenecen ala clase privilegiada.

Liberalismo:
El liberalismo es una doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo xviii, que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica.

Positivismo:
Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia la cual se comprueba con los sentidos de uno mismo.


Paternalismo:
Actitud de la persona que aplica las formas de autoridad y protección, propias del padre como de la madre los cuales denominan autoridad en una  familia tradicional.

Hacendados gamonales:

Estos se dividen en dos partes los de la costa y los de la sierra los de la sierra era los gamonales.

Estado Activo: 
Es un estado con una acción interna y una o más transiciones asociadas a la finalización de la acción interna.

Dinamismo: 
Cualidad de las cosas, empresas o actividades que tienen actividad, movimiento e innovación y que están en constante transformación o la hacen posible.

Bonanza Económica: 
Se habla de una etapa de bonanza cuando hay una estabilidad general, es decir, la mayoría de las personas tiene trabajo, los precios están estabilizados y, en definitiva, la economía atraviesa un buen momento, sin altibajos ni desajustes significativos.

Federación de obreros panaderos: 
Es la asociación de obreros panaderos, los cuales se habían creado en aquella época bajo el lema del mutualismo, o en sociedades de resistencia, según el modelo de la Asociación Internacional de Trabajadores. 

Primer sindicalismo: 
El sindicalismo es producto de la Revolución industrial; y puede ser definido como una asociación o agrupación formada para la defensa de los intereses económicos y laborales de un grupo de trabajadores asalariados. Un ejemplo para esto, serían la Federación de Obreros Panaderos.

Mutualismo: 
El mutualismo es una corriente del pensamiento anarquista, que propone una sociedad futura sin Estado donde la propiedad de los medios de producción pueda ser individual o colectiva siempre que el intercambio de bienes y servicios represente montos equivalentes de trabajo.

Gremialismo: 
Designa una corriente de pensamiento social, político y económico,  que sostiene que todo recto ordenamiento social debe basarse en que las sociedades intermedias entre las personas y el estado, cumplan los fines propios y específicos de cada una de ellas.

Anarcosindicalismo: 
La síntesis de la teoría y práctica del anarquismo actuando sobre y en todo tipo de asociacionismo obrero que confluye en un sindicato. Se trata en rigor de una síntesis del anarquismo y el sindicalismo revolucionario para impulsar el cambio de sociedad actual desde el mundo del trabajo.

Indigenismo:
El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y el cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos originarios.

Proletización:
Es la acción de proletizar algo. El proletariado es el término utilizado para designar a los trabajadores o clase obrera que carece de propiedades y medios de producción por lo que, para subsistir, se ve obligada a arrendar su fuerza de trabajo a la burguesía, propietaria de los medios de producción. 

viernes, 11 de septiembre de 2015

Términos esenciales de la economía peruana del siglo XX. Segunda Parte


Industria Azucarera:
Esta se refiere a una empresa cuyo negocio es la producción y comercialización del azúcar. En el Perú Republicano fue la industria que creció más rápidamente, porque con importantes inversiones a esta venía alcanzando altos ingresos, y fueron varios los gobiernos que ayudaron a su desarrollo. Más adelante, las utilidades que se le dieron al azúcar crecieron, lo cual hizo que se expandiera en grandes proporciones. 

Industria Manufacturera:
La industria manufacturera es aquella que se dedica solamente a la transformación de diferentes materias primas en productos y bienes terminados, listos para que sean consumidos o bien para ser distribuidos. Por lo dicho, es que esta industria pertenece al llamado sector secundario de una economía, porque es justamente el que transforma la materia prima que se genera en el sector primario.

Explotación de Recursos:
El término explotación, es el acto de sacar provecho de algo o alguien, y es usado en cosas como los recursos naturales. Entonces, cuando hablamos de explotación d recursos naturales, se hace referencia al modo en que se extraen beneficios de la naturaleza para ser usados en una economía de mercado.

Sistema de Habilitaciones:
Este sistema tiene mucho que ver con el tema del enganche. El enganche era cuando estafaban a los indígenas para conseguir mano de obra fácil. A estos se les pagaba (pero estafándolos), pero a veces se les pagaba con bienes, tales como botas, sal, arroz, etc., y a esto era a lo se le llamaba sistema de habilitaciones, cuando les pagaban a los obreros, víctimas del enganche, con bienes en vez de dinero. 

Arancel:
Un arancel es el pago extra que se le aplica a los bienes que son objeto de importación. Los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes, pero pueden existir aranceles de tránsito que graban los productos que entran en un país con destino a otro. En conclusión, los aranceles son el impuesto que cobran a las exportaciones por unidad o volumen.

Deuda publica:
 El concepto de deuda publica se refiere al grupo de deudas que mantiene un estado frente a los particulares o en otro caso a otro país. Constituye una forma de obtener recursos financieros por el estado o cualquier poder publico materializada mayormente mediante emisiones.

Descentralización fiscal:
Es el proceso por el cual los gobiernos subnacionales adquieren atribuciones y fiscales que le permiten alcanzar un mayor nivel de autonomía en el financiamiento de sus ingresos y por lo tanto en las decisiones  de sus gastos.

Derecho aduanero:
Es derecho aduanero es una ramo del derecho fiscal que se encarga de tener controlado el trafico de mercancías  ya sea como de importación como también de exportación y a su vez también se encarga de poner sanciones a los que no respeten la reglas de comercio.

Industria algodonera:
La industria algodonera o también llamada industria textil es el sector industrial  de la economía dedicado a la producción de fibras -fibra natural y sintética-, hilados, telas y productos muy relacionados con la producción de ropa.

Impuestos:
El impuesto es determinado como una clase de tributo regido por derecho público. Se distingue por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaria. 

Camara de comercio:
 Es una organización formada por empresarios o dueños de pequeños, medianos o grandes con el fin de incrementar sus ganancias y de esa manera elevar su productividad y calidad de sus negocios.

Acuñación de la moneda nacional:
Ante el peligro de una crisis internacional, el gobierno de Piérola creo la libra peruana de oro como nuevo signo de monetario. Fue notable el crecimiento de los presupuestos, estos crecieron en un 62%. Al final el gobierno de Piérola ya no estaba como un salir de la crisis sino mas bien como un crecer económicamente.