Mostrando entradas con la etiqueta Jose Pablo González. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jose Pablo González. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de diciembre de 2015

Gráficos tiempos recientes


En el gráfico podemos apreciar como durante los primeros dos años y un par de meses del gobierno de Humala, el crecimiento del PBI ha disminuido en algunos sectores, como un gran incremento en otros sectores. El sector más afortunados es la construcción,mientras que en otros se mantiene constante durante parte del gobierno.



En el gráfico podemos apreciar como la inversión extranjera a aumentado considerablemente desde el gobierno de Toledo. Además, desde que se firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, la inversión extranjera en el Perú aumentó considerablemente desde el año de su implementación.



En el gráfico se aprecia como la tasa de crecimiento disminuye considerablemente durante tres años, entre los gobiernos de García y Humala. la tasa de crecimiento disminuye en 5 puntos, pero durante los primeros meses de Humala, la tasa aumenta en casi 1 punto y medio; pero vuelve a disminuir hasta llegar casi a los 4 puntos.


Conceptos tiempos recientes



Tratado de Libre Comercio: consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes de los diferentes continentes. Consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios.


Modelo Neoliberales una denominación del liberalismo económico, cuyos defensores apoyan la liberalización económica, el libre comercio, los mercados abiertos, la privatización, la desregulación y la disminución del tamaño del sector público

Base Tributaria: valor decidido de toda la propiedad que recae dentro de la jurisdicción de la autoridad impositiva.

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP):  es una entidad gubernamental que, de acuerdo con la Constitución Política del Estado, se rige bajo dos aspectos fundamentales de la política monetaria: la autonomía del Banco, en el marco de su Ley Orgánica, y su finalidad única de preservar la estabilidad monetaria.

Concesiones:  una concesión es el otorgamiento del derecho de explotación, por un período determinado, de bienes y servicios por parte de una Administración pública o empresa a otra, generalmente privada

Acuerdo Comercial: Se denomina Tratado de comercio o Tratado comercial al tratado sometido al derecho internacional y suscrito entre dos o más países soberanos en virtud del cual se establece el modelo de relaciones en los intercambios comerciales entre los firmantes.

Estabilidad macroeconómica: Se refiere a cualquier situación que se caracteriza por la ausencia de grandes variaciones en el nivel de producción , el ingreso y el empleo, con poco o nada de la inflación


Ollanta Humala

El gobierno de Humala está inspirada en un modelo neoliberal. Humala recibió el gobierno con la bolsa de valores de Lima con un descenso de 12,6% siendo una de las mayores bajas en toda su historia; recibió el gobierno con muchos problemas económicos y políticos. Agregando también una desaceleración en el crecimiento económico en el país, aunque se logra apreciar un crecimiento, es debido al crecimiento de la construcción, el comercio y los servicios.

Además, las medidas de Humala ante la inflación han funcionado, ya que, desde el 2011 hasta el 2014, el porcentaje de la inflación ha caído en un 1.52%. También, el gobierno de Humala ha sufrido debido a la caída de China y de las grandes potencias, porque el Perú depende del precio de los metales, ya que, el mayor porcentaje de PBI del país proviene de la minería.

Humala para impulsar los grandes puntos que ayudan al Perú a crecer, ha creado medidas para ayudar a las grandes, medianas y pequeñas empresas; dando como cambio a una modificación del sistema tributario, impulsión a la inversión en sectores específicos como la minería y una reducción de sobre costos.

Valentín Paniagua


 En el gobierno de Valentín Paniagua la economía del país estaba en una interrupción debido a la asignación de gobierno en pleno año 2000. Un gran problema fue la disminución del capital privado. El PBI anual fue de 3.6% y la inflación anual fue de 3.6%.
En el comienzo de su gobierno, vio la posibilidad de implementar una reforma del sistema tributario para poder aumentar su base tributaria. A comienzo del 2001 se estableció un conjunto de medidas como la reducción del impuesto a la renta, la eliminación de la elusión a los contribuyentes que incumplan los pagos. Además, le solicitó al Congreso facultades para legislar sobre las exoneraciones y regímenes sectoriales y regionales.
Logró completar las concesiones del aeropuerto y del proyecto de gas de Camisea, llegando a cifras de US$ 4,000 millones. Además para impulsar la inversión privada en el  sector agrario, se vendieron tierras del Estado. En el 2000 el Perú  disminuye sus reservas en 224 millones de dólares. Esto pasa debido a que el gobierno transitorio trata de vender las acciones del mercado local rápidamente ya que necesita reducir el déficit público. Algunas medidas para proteger los ingresos tributarios fueron no introducir medidas que impliquen una caída en la recaudación incluyendo la ampliación del fraccionamiento de deudas tributarias o no modificar el sistema de retenciones para calcular los pagos a cuenta del impuesto a la renta de las empresas.
En su gobierno se da el primer paso para construir un Programa Nacional De Prospectiva Tecnológica con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas  para el Desarrollo Industrial. Esto iba generar un decremento de la deuda externa que se tenía en esos tiempos.

Y Desde el 3 de enero del 2001 las Reservas Internacionales Netas del Banco de reserva del Perú, aumentaron desde 208 millones de dólares hasta los 8 388 millones de dólares.


Alejandro Toledo


En el gobierno de Toledo la actividad económica estuvo concentrada en el sector minero, en el sector industrial y agrícola. Las exportaciones en el Perú aumentaron hasta un 44.7%, además el incremento de la inversión privada en 25.2%.
Uno de los principales socios comerciales con Perú del 2003 fue Estados Unidos intercambiando en comercio una suma de US$ 3.809 millones. Ese año Perú le otorgó a Estados Unidos un 26,5% de las exportaciones, mientras que Estados Unidos un 18,5% a Perú en exportaciones.
Toledo implementó medidas para estabilizar los precios durante los 5 años de su gobierno debido a que el porcentaje de inflación fue de 1.8%. Además en el  gobierno se experimenta un crecimiento sostenido con una moderada tasa de crecimiento, con un promedio anual de 4,5%.

Las medidas de prevención lograron una estabilidad macroeconómica, es decir, dejar la inflación baja y predecible, llegando a los niveles internacionales de inflación.

Logró además mantener los precios estables, y además de bajar el porcentaje de la pobreza en la población.

En su gobierno se firman acuerdos comerciales con la Mercosur, la Comunidad Andina y Tailandia; y también comenzó las negociaciones con Estados Unidos para poder firmar el Tratado de Libre Comercio que sería firmado en el gobierno de Alan García.


Alan García Segundo Gobierno


En el segundo gobierno de García, el punto más importante en la economía peruana fue su tratado de libre comercio con Estados Unidos firmado en 2006, y recién implementada al año siguiente. En él, lamentablemente los más perjudicados fueron los campesinos, ya que la eliminación de aranceles y otras protecciones comerciales los afectaban. Pero el tratado tiene sus puntos buenos como el incremento de la exportación, promoverá la descentralización productiva e incentivará la inversión privada y extranjera.
Otro punto fuerte en la economía durante su gobierno fue el crecimiento de la minería, porque el precio internacional de los metales aumentó y eso ayudó a impulsar los comercios peruanos. Además ayudó a que el PBI total de su gobierno llegara a 26%, gracias a este impulso internacional.

Además podemos comparar este gobierno con el primero, encontrando una gran diferencia, ya que, en el segundo gobierno hubo una estabilidad económica sin inflaciones ni escándalos como sí los hubo en su gobierno anterior. Una prueba es la estabilidad durante la crisis económica mundial del año 2008; agregando también un gran manejo de la economía. La inflación en el año 2008 fue de 7.32%, producida por el incremento del precio de los alimentos, pero al año siguiente la inflación fue de 0.25%, una de las más bajas en la última década.


viernes, 11 de septiembre de 2015

Valoración económica de la República Aristocrática en el Perú

Antes del comienzo de la República Aristocrática, en el año 1894, la economía comenzaba a sufrir muchos cambios debido a la reelección de Cáceres a la presidencia, el cual incitó a una coalición opositora para derrocar a Cáceres. Esta revolución ocasionó graves trastornos económicos; se implementó una nueva creación de impuestos, aumentó la tarifa de existentes y se interrumpió el tráfico marítimo, cerrando puertos y algunos ferrocarriles dejaron de funcionar. Con estas consecuencias, los empleados públicos también fueron afectados, dejándolos sin sueldos; obligando al gobierno exigir a las Juntas Departamentales y los Consejos provinciales un suministro de fondos para controlar el orden público.

A partir del año 1895, se inicia una reorganización del Estado, recuperando las atribuciones de las que se había desprendido en el periodo de la crisis económica de la posguerra, otorgándoselas a las Juntas Departamentales. Pero una ley promovida en el año 1897, reguló el funcionamiento de las Juntas consolidando una burguesía agroexportadora. En el año 1896, se creó la Compañía Recaudadora de impuestos, una asociación entre el Estado y el capital privado. Esta compañía estaba encargada de cobrar por el Estado los impuestos de tabaco, alcohol, opio, entre otros. Uno de los problemas más grandes en esos tiempos fue la deuda interna, el Estado no sabía a quién pagarle y a quien cobrarle. En 1889 su deuda era de 40 millones, y 9 años después aumentó a 52 millones.
Ante el peligro de una crisis internacional sobre el precio de la plata, Perú cambia su moneda nacional, transformándola en la libra peruana de oro, pero este cambio provocó muchas repercusiones por su escasez en los departamentos más pobres del país. Pero este cambio fue para bien, con el saneamiento de la moneda, la contabilidad fiscal, el nuevo sistema de recaudación de contribuciones y el arreglo de la deuda interna; se aprecia una consolidación en la recuperación de la economía.

Al comienzo del siglo XX, la ideología liberal de libre competencia y el juego de la oferta y la demanda hizo surgir grande s compañías, aumentando la productividad del trabajo y obteniendo altas tasas de rentabilidad. De esta manera comienza un periodo de 20 años de estabilidad económica en el Perú, al que se le denomina República Aristocrática.

Durante esta etapa se aprecian dos fases, una entre los años 1890 y 1920, y la segunda a partir de 1920. Durante estas fases, la economía peruana se mantuvo siempre estable, facilitando a la incorporación de capital foráneo. La primera guerra mundial ayudó a que los capitales ingleses disminuyeran, y llegaran los capitales norteamericanos, influyendo en la minería, petróleo, azúcar y ferrocarriles. Las grandes firmas extranjeras se relacionaron con la oligarquía peruana, vinculándose también al Partido Civil.

La economía se basó firmemente en la economía costeña y la economía serrana, usando el azúcar, el algodón, el petróleo, la lana, la minería, la ganadería y el caucho como sus grandes fuentes primas.

El azúcar fue uno de los cultivos que se cosechó durante todo el año y era uno de los de más alto rendimiento. Factores como la concentración de la propiedad, la tecnificación, el empleo de mano de obra y la producción industrial a gran escala, permitió el crecimiento aproximadamente del 180%. Su región más estable fue la de Lambayeque, porque el impacto de la guerra con Chile fue menos fuerte, a comparación de otras regiones, donde todo fue destruido. Su punto más alto fue entre 1914 y 1916. La primera guerra mundial produjo un cierre del mercado azucarero, pero su recuperación fue rápida. Pero su contribución a la economía peruana fue pobre debido a  su baja carga tributaria. Uno de sus grandes problemas fue la mano de obra, que fue solucionada con la inmigración de japonés que caían en la trampa de los contratos de enganche, asfixiando el desarrollo de ciudades como Chiclayo y Trujillo.

El algodón tuvo un sistema de producción muy diferente al del azúcar, debido a que el algodón predominaba en pequeñas y medianas propiedades de Piura, Lima e Ica. El cultivo se hacía cerca de ríos y necesitaba mucha mano de obra, aunque era muy barata. La banca limeña siempre estuvo presente en la hora de financiar proyectos así, gracias al sistema de habilitaciones, las cuales también potenciaban a los puertos de Tambo de Mora, Cerro Azul y Pisco. Además los hacendados más prósperos usaban la semilla del algodón para crear aceite, jabón y velas. En 1904, el 25% de su producción iba destinada a la industria textil nacional. Pero a diferencia del sector azucarero, el algodón tuvo un alto valor de retorno, debido al bajo nivel de exportación y su uso extensivo de la mano de obra. Aunque la industria algodonera producía empleos, los salarios disminuyeron un 30%.

El petróleo constituyó un nuevo sector en la economía moderna, las empresas London Pacific Petroleum, Lobitos Oilfields y la de Faustino Piaggio comenzaron sus campamentos en Negritos, Lobitos y Zorritos. La London Pacific Petroleum en 1900 obtuvo el 60% de la producción nacional, despertando el interés de varios capitalistas que no lograron tener mucha suerte. La fundación del IPC fue un hito más del problema petrolero. La ley minera de 1877 determinó que las empresas mineras pagaran un impuesto de 300 soles al año, pero estas estaban en desacuerdo con eso, negándose a pagar este impuesto. Al final del conflicto el IPC estuvo dispuesto a pagarle al gobierno un millón de dólares y ayudó a colocar 2.500.000 dólares en bonos en los Estados Unidos.

Toda esta recuperación de la agro exportación costeña fue estimulada por el capital privado, a través de las sociedades anónimas. El primer impulso fue durante el gobierno de Piérola que autorizó la creación de bancos de créditos, haciendo más productivo y rentable el dinero disponible. Otra medida fue la legislación disponiendo que toda empresa debía tener un capital mínimo de 100.000 soles y 30% de los capitales tenían que ser nacionales. Esto despegó el interés de los bancos, iniciando la protección de las industrias a través del aumento de los aranceles a la importación de los bienes de consumo. Aunque muchas de las medidas para promover el desarrollo de las actividades fabriles, están fueron tomadas de forma desorganizada; pero nunca existió una política industrial sostenida y permanente.

En la economía serrana, la lana fue uno de los productos con más valor. Reinició su recuperación por la articulación ferroviaria entre Arequipa, Cusco y Puno. El Altiplano fue el más importante productor de lana, sin dejar atrás a Arequipa que siguió siendo el centro financiero y comercial de la región. La modalidad imperante fue el intercambio de lana con productos manufacturados, otro mecanismo fue la compra de toda la producción por adelantado. El alza del precio mundial, produjo el aumento del valor de los pastizales, generando un descontento social, lo cual originó sublevaciones indígenas. Para resolver la carencia de fuerza laboral, los hacendados crearon una medida para atraer a los campesinos haciéndoos pasar como colonos, pero  trabajando como unos peones. Les dieron tierras para que las puedan subdividir y repartírselas; logrando crear un sector social privilegiado.

La reactivación de la minería constó en dos fases. En la primera se estimuló el inicio a nuevas explotaciones de yacimientos, fomentó la formación de sindicatos de capitalistas limeños. Estas medidas se dieron por la ley de 1890, de Cáceres. La segunda etapa, considerada como el verdadero resurgimiento, se inicia con el Código de Minería de 1901, estableciendo que el propietario del suelo, también era dueño de los recursos minerales contenidos en él. El descubrimiento de la mina de cobre en Cerro de Pasco, despertó del interés de varias empresas, llegando al Cerro de Pasco Minig Corporation, que marcó el inicio de la desnacionalización de la minería. Gracias a esto, la producción del cobre creció de 275 toneladas en 1890, a 32.981 toneladas en 1920. El Cerro de Pasco impactó en la economía, debido a que generó un mercado de mano de obra que funciono con los contratos de enganche, inició un proceso de acaparamiento de haciendas y tierras cercanas debido a que contaminó más de 200.000 hectáreas. Dominó todos los aspectos de la vida económica, social y política, pero nunca llegó a ser un gran aporte a la economía nacional, debido a la liberalidad de la legislación minera decretada que amparó la repatriación de utilidades a su casa matriz.

La ganadería apareció entre 1905 y 1910 gracias a las grandes sociedades ganaderas, que salieron de una fusión entre los hacendados de Junín y Pasco con empresarios limeños, transformando su infraestructura para poder mejorar mejor la producción ganadera. Los ganaderos siguieron los mismos pasos empleados por los mineros, vendiendo posteriormente sus propiedades a empresas extranjeras.

El caucho fue uno de los productos  que mas ayudaron en la economía, exactamente en Iquitos, donde su economía dependía de la producción de un sombrero de paja denominado “de Panamá”. Su explotación se extendió por todo la Amazona, donde se exportó más de la mitad de la producción mundial. Hasta el puerto de exportación del caucho, empezaron a llegar los mejores artículos de lujo, provenientes de Europa. Además, el caucho fue uno de los pocos productos que tenía que pagar los aranceles, llegando a ser el 30% de la economía peruana a comienzos del siglo XX. Su alta demanda terminó abruptamente, igual que como comenzó.

Llegando la Primera Guerra Mundial, los mercados internacionales se cerraron, aumentando los productos importados. Ante esto, en agosto de 1914, el gobierno de Benavides decretó una moratoria en el pago de todas las deudas y acreencias bancarias. También para procurar más ingresos se aprobaron nuevas leyes tributarias, elevando los impuestos como el del alcohol o el tabaco. Ese mismo mes, se decretó la prohibición de despedir a los trabajadores sin previo aviso de 24 horas. A mediados de 1916, como medidas de recuperación se aumentaron los precios de productos de exportación, la racionalización de los gastos gubernamentales y el aumento de los presupuestos, hicieron que se produjera una rápida recuperación económica. En esta etapa se fundaron tres nuevas fábricas, sin embargo la industrialización no llego a prosperar como se deseaba, según el presidente Pardo. A pesar del alto volumen de exportaciones, las contribuciones fueron bajas, llegando a ser solo el 10% de los ingresos del Fisco entre los años 1905 y 1915.

El fin del conflicto mundial produjo muchas consecuencias, como la escasez de alimentos, el acaparamiento de los productos de primera necesidad y la especulación de los comerciantes, logrando un rápido encarecimiento de la vida. El Estado ante estas consecuencias empezó a idear nuevas funciones económicas entre el productor y el consumidor. Todo esto desembocó en una profunda desigualdad económica y social, mostrando que este modelo de producción ya no serviría de mucho en los siguientes años. Todos estos movimientos sociales aislaron todo lo hecho por Pardo, que fue derrocado en un golpe de estado, propiciado por Augusto Leguía el 4 de julio de 1919.

La República Aristocrática en simples palabras fue uno de los mejores momentos económicos del Perú en muchos años pero se reconstruyó en relación a su alianza con capitales ingleses, aunque fue fuertemente influenciada por los comercios internacionales y el sistema político de una oligarquía, y siendo afectada por la Primera Guerra Mundial. En esta etapa se puede apreciar un mejoramiento de todas las formas de producción y mano de obra, mejorando los contratos de enganche, aunque manteniendo su esencia de convertir a las personas en peones. Las empresas extranjeras ayudaron a desarrollar nuevos productos como la agro-exportación, el caucho y el petróleo, llegando a despertar los intereses de los peruanos. Aunque fue uno de los mejores momentos, esos ‘momentos’ fueron espontáneos durando algunos con un máximo de 15 años, no siendo muy prospero para la economía en el futuro.


Trabajo influenciado por:
Sección II: Economia Republicana por José Valdizán

martes, 25 de agosto de 2015

El contrato Grace

El contrato Grace surgió por la enorme deuda externa que tenía el Perú, que comenzó a inicios de 1876. Su demora al pagar la deuda externa provocó que con los intereses, el Perú no alcanzaba a pagar toda la deuda. Cáceres, quien era presidente en ese tiempo, tomó medidas como la reorganización de las aduanas y la creación de impuestos al tabaco, alcohol, opio, entre otros. Estas medidas no lograron mejorar el problema, firmando con la casa Grace, un contrato que asumía el pago de toda la deuda acumulada por parte de la casa Grace. Pero este contrato despertó fuertes críticas debido a que el gobierno ofreció por 66 años los ferrocarriles y el derecho de explotación de 3 millones de toneladas de guano.


La gran pregunta que nos hacemos es: ¿hubo otra forma de solucionar el gran problema?. A pesar de ser ingrata para Perú, fue la manera más rápida de pagar la deuda, porque si no se hubiese firmado el contrato, estuviésemos viendo otro Perú en la actualidad. Sin esta medida, el Perú no hubiese salido de esta dificultad y tal vez se estuviese pagando en estos tiempos, por ser considerada una de las deudas más grandes del mundo.

Sede de la Casa Grace en Lima, Perú