Mostrando entradas con la etiqueta Sergio Zavala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sergio Zavala. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de diciembre de 2015

Imagenes del Cuarto Militarismo




Esta imagen representa el mensaje de los trabajadores a los dueños de las haciendas en el tiempo de Velasco.


Fotografía de Juan Velasco Alvarado


Fotografía de Francisco Morales Bermudes


Este gráfico muestra el incremento de la deuda pública externa entre los años 1970 y 1979, este incrementa básicamente por los gastos en armamento militar. La deuda empieza a crecer a mediados del gobierno de Juan Velasco.

sábado, 5 de diciembre de 2015

Conceptos Cuarto Militarismo



IPC: índice de precios al consumo, durante el gobierno de Velasco, este quiso nacionalizar los precios.

Nacionalismo: Doctrina y movimiento políticos que reivindican el derecho de una nacionalidad a la reafirmación de su propia personalidad mediante la autodeterminación política.

Anti-imperialismo: es una posición política que se caracteriza por ser opuesta al imperialismo. El pensamiento antiimperialista está estrechamente vinculado al cuestionamiento de los mecanismos de dependencia neocolonial caracterizados por mecanismos de sujeción económicos y financieros, así como a los llamados procesos de liberación nacional.

Anti-feudalismo: el feudalismo es un sistema de gobierno y de organización económica, social y política propio de la Edad Media, basado en una serie de lazos y obligaciones que vinculaban a vasallos y señores. Y el anti feudalismo es lo que se opone a este sistema.

Reforma Agraria: esta fue una de las reformas dadas durante el gobierno d Velasco, consistía en repartir las tierras de la gente rica a la gente pobre.

APRA: es el partido aprista peruano, el cual esta presente durante este cuarto militarismo e influye en lo que pasa a continuación en la historia del Perú.

Expropiación: Requisa de una propiedad por motivos de interés público, generalmente dando a cambio una indemnización. La expropiación se dio durante el gobierno de Velasco, le quitaba las tierras a la gente.

Tacnazo: El Tacnazo fue el golpe militar realizado por el entonces Primer Ministro peruano Francisco Morales Bermudez contra el gobierno del Presidente Juan Velasco Alvarado en 1975. Con este golpe se inició la llamada Segunda Fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas

Paro nacional: este suceso se dio durante el gobierno de Morales Bermudez, la gente estuvo en huelga y se dio este paro por 24 horas, debido a la crisis financiera por la que pasaba el Perú.


Inflacion: Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.

Francisco Morales Bermúdez



El gobierno de Morales Bermúdez, también referido como la Segunda fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. El plan original de Morales Bermúdez era profundizar el proceso revolucionario, pero se dio cuenta de la terrible situación económica, y es por ello cambia de estrategia y se dispone arreglar los problemas generados en el gobierno de Velasco, debido a su izquierdismo radical. También, en el gobierno de Morales, se mantuvieron las restricciones pero sin los extremos de Velasco. A mediados de se gobierno-el de Morales- se produce una crisis financiera y se da el paro nacional.

Como se pueden dar cuenta, la situación económica con la cual Morales asume el poder era muy complicada, pues la economía había sido debilitada casi por completo después de las reformas de Velasco. A pesar de la difícil situación económica que tuvo que combatir, logró vencerla, no del todo para el final de su gobierno pero ayudó en la recuperación económica del Perú.
Imagen de Francisco Morales Bermúdez

Juan Velasco Alvarado


El gobierno de Juan Velasco Alvarado, también conocido como Primera fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas fue un régimen militar que se dio en el Perú, desde el año 1968 hasta 1975 cuando ocurre el Tacnazo y Velasco es derrocado. Lo que llevó a Velasco a dar el golpe de estado fue debido a que quería la nacionalización de la IPC. El gobierno de Velasco es caracterizado por la reforma agraria que realizó en 1968, en esta reforma expropio las tierras de los ricos para dárselas a los campesinos ya que eran estos los que la trabajaban y se pensaba que así el Perú progresaría. También se dio la reforma educativa en 1972. Lo que buscaba Velasco era un régimen nacionalista, anti-imperialista, anti-oligárquico, y anti-feudal; esperaba una completa reforma de lo que era el Perú, solo para que sus ideales- los cuales considero equivocados- sean los que se apliquen.
En fin, como podemos ver, el gobierno de Velasco beneficio a unos pocos pero la mayoría sufrió. A pesar de que para muchos no fue beneficioso, algunas de sus ideas pudieron haber resultado de gran ayuda. Por ejemplo que quería eliminar la gran diferencia que había entre los ricos y los pobres, lo cual hoy en día se sigue combatiendo. En lo que si no concuerdo con los ideales de Velasco es el quitarle las tierras a los propietarios, pues a pesar de que ellos reciban casi todas las ganancias, eso es lo que le da trabajo a una gran parte de la población. A fin de cuentas, el gobierno de Velasco no resulto ser un buen gobierno, llevo al Perú a un peor estado del cual se encontraba, esto de varias formas, tanto económica, política, entre otros. Centrándonos un poco en el ámbito económico, la economía no fue capaz de sostenerse si los mayores productores habían sido divididos y esto afectaría la cantidad de producción y de ingresos. También fue afectada gravemente por la nacionalización de las empresas, esto también afectaba a la economía del país puesto que el estado no era capaz de manejar tantas empresas de la forma en que serian manejadas si fueran privadas.
Imagen de Juan Velasco Alvarado

martes, 15 de septiembre de 2015

La gran transformación social durante el siglo XX

Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se produce un momento de cambios sustantivos en el Perú. Los precios de los alimentos subieron exponencialmente, y esto golpeó a los sectores populares y a la naciente clase media. Después de 1920, se inicia otro proceso urbano en Lima, su casco urbano comienza a crecer intensamente, al igual que la población. Se diseñan grandes avenidas para poder soportar el crecimiento en Lima, esto ocurre en 1920 durante el gobierno de Leguía. Las clases altas, junto con la clase media, empiezan su lento éxodo de un centro sobresaturado hacia la zona sur. Con sus modas y estilos ingleses, se fueron formando urbanizaciones y centros de recreación. También se dio un fuerte crecimiento urbano, en el aumento de empleos ligados a las actividades modernas. La actividad del Estado, creció sustancialmente después del periodo denominado Republica Aristocrática, dejando atrás la vieja concepción oligárquica del pequeño Estado. En general, crecen las tres planillas más abultadas del Estado: las Fuerzas Armadas y Policía, Educación y Salud. A la par con el crecimiento relativo del personal público, cabe mencionar el crecimiento sostenido de los empleos urbanos provenientes del sector privado. Mientras había una escasez mundial respecto a los alimentos, los propietarios agroexportadores y mineros ganaban por el alza de los productos exportables. Esta situación no se detuvo, sino que continuó, sumiendo la desesperación de los obreros y las clases populares urbanas. Desde inicios del siglo XX las organizaciones obreras; constituidas por: panaderos, estibadores, tipógrafos y otros; fueron muy activas en la defensa de los derechos laborales. En el trayecto fueron consiguiendo algunos beneficios, por ejemplo: el seguro contra accidentes en 1911. El anarquismo llega al Perú con los migrantes urbanos formados políticamente; el anarquismo buscaba el fin de la sociedad opresora industrial a través del derrumbe de sus instituciones para ir a una sociedad de igualdad. Una característica del movimiento obrero fue su fuerte dosis educadora y pedagógica. El final del anarquismo peruano se dio junto con el Paro General del 13 al 15 de enero, en pro de la jornada de las 8 horas de trabajo. En la década de 1920, con el crecimiento económico se produce una ideología diferente, en la cual se comienza a caminar hacia el socialismo, básicamente centrados en salarios justos. A raíz de la crisis de 1929, el sector petrolero y minero son los principales responsables de las oleadas de protestas sociales en el interior del Perú. Propuestas reformistas salieron al público a través de revistas y periódicos. Se proponen o se intentan proponer el descentralismo y el indigenismo. El descentralismo intenta que el Perú ya no este tan centralizado en Lima. El indigenismo no fue otra cosa que la toma de conciencia de que los indios debían ser incluidos en la modernidad. No debemos de olvidar que en la década de 1920, se dio la Reforma Universitaria, en la cual se instauraron más centros de educación superior, puesto que solo habían cinco.


A inicios del siglo XX, en la sierra, la situación de los yanaconas era muy diferente a la de los yanaconas de la costa. En la costa los yanaconas  se dedicaban al cultivo de maíz, arroz, frutales o algodón. Los de la sierra, aparte de cultivar, debían de dar condiciones serviles de trabajo doméstico o agrícola. De igual forma ninguno se salvaba del fenómeno del enganche después de la crisis internacional de 1893- 1894. Debido a la crisis los propietarios de los hacendados debían de conseguir mano de obra barata y es por ello que recurrieron al enganche para hacerlo. Así mediante el enganche podrían obtener un aumento significativo en la producción de azúcar y algodón. El resultado de este suceso, que se repite nuevamente en la época de la Primera Guerra Mundial, tiempos en los cuales la demanda de algodón sube notablemente y es por ello que se debe incrementar la producción. Esto finalmente llevo a huelgas de los yanaconas y peones. Ya en 1947 llega el fin del yanaconaje después de la crisis de 1929, ya que después de esta se produce una abundancia de mano de obra.   

Trabajo influenciado por: Sección IV: La forja de la sociedad contemporánea 
DE: Fernando Armas Asim

La consolidación de una sociedad oligárquica a inicios del sigloXX

La oligarquía y el estado oligárquico: Visión de nación y exclusión social

Después de la guerra de Pacífico, el patrón de crecimiento y distribución demográfico siguió su curso, es decir que continuó con un lento crecimiento urbano, básicamente limeño, y creciente predominio de la costa. La población de lima pasó de 120.000 en 1876 a más de 200 mil en 1920, una buena parte de la población limeña eran los residentes que habían venido de los departamentos cercanos a la capital. Hablando del casco urbano, la parte del terreno habitable, este también crecía lentamente. Paso de una 500 hectáreas a inicios del siglo XIX a 1.292 hectáreas en 1920. Las otras ciudades del país, como Trujillo o Arequipa, crecían mucho más lentamente. De un punto de vista demográfico, se puede constatar el centralismo limeño en el periodo que va desde 1840 hasta 1920. Debido a que la población de Lima aumenta ocho veces y su tamaño crece menos de tres veces en ese lapso de tiempo, resulta en un aprovechamiento intensivo de los espacios urbanos y un hacinamiento en las viviendas; es más, para 1920, un 40% de las familias limeñas vivían en un solo cuarto. El comercio de cuartos era muy intenso debido a la cantidad de gente que buscaba alojarse en Lima. Desde los comienzos del centralismo, 1840, el número de pequeños y grandes establecimientos industriales se iban multiplicando. Pero hasta 1920, el Perú seguía siendo rural, y no solo rural sino también andino. Fuera de la zona central de Lima, prevalecían las haciendas y las comunidades. Sobre esta base territorial y poblacional, se dio un enorme crecimiento económico entre 1890 y 1920, basado en las exportaciones de materias primas y en una industrialización afincada en Lima. A mediados del siglo XIX, el país se termina de articular en dos sectores, el moderno y el tradicional. Este último ocupa la sierra sur y el oriente amazónico. En todo este proceso hubo una élite política y económica establecida en Lima y en otras ciudades de la costa. Se construyó una sociedad piramidal y centralizada. La oligarquía se constituye en estos años como un núcleo de familias adineradas que se ubican a la cabeza de una sociedad fragmentada. Estas familias poseían haciendas azucareras y algodoneras en la costa peruana; algunas minas en la sierra; bancos, empresas de seguros e inmobiliarias en Lima. Algunas de estas familias eran, la familia Aspillega, la familia Pardo, la familia Gildemeister, etc. No todas las familias de la oligarquía se encontraban en Lima, también en otras zonas de la economía moderna, por ejemplo en Arequipa la familia López de Romaña. La economía de esta época estuvo controlada básicamente por las familias que conformaban la oligarquía y por el capital foráneo, cabe resaltar que las familias de la oligarquía movían sus capitales a actividades altamente rentables y es por ello que no se desarrollaron como una burguesía industrial. Los miembros de la oligarquía eran parte del partido civil, y es por ello que el partido civil domina el Estado Peruano de 1895 a 1919, con la excepción de los años 1912 a 1914 donde gobierna Billinghurst. La oligarquía también manejo el espacio social. La mayoría de las familias de la oligarquía había conseguido su fortuna en la época del guano. El resto de la sociedad era fuertemente excluido, además tenían una idea racista respecto a los indios, mestizos y negros, la gran mayoría del país. En ese entonces se creía en Europa y en norte américa la existencia de razas superiores e inferiores, hasta adaptaron las ideas de la evolución de Charles Darwin al ámbito humano. A fines del siglo XIX se practicaba el liberalismo, hasta inicios del siglo XX se practicó y después se practicó el positivismo. En 1896 se les niega el voto a los analfabetos; años después, para mantener el orden, se plantea dar educación a los pueblos que no la tenían. Los miembros de la oligarquía consideraban que no había suficientes progresos porque la mayoría de la población eran los negros, los chinos, los indios; y a ellos los consideraban inferiores. En un momento se propuso la importación de migrantes europeos para “mejorar la raza”. En la ciudad de Lima, la surgente clase media también muestra un desprecio hacia los indios, chinos y negros. Debido a que se formo un Estado Oligárquico, si un hacendado enfrentaba un motín, el gobierno lo apoyaba; el estado no podía ejercer mayor autoridad ya que estaba controlado por la oligarquía, así es como estuvo manejado el Perú durante los años de la oligarquía, nadie podía enfrentarla.

El gamonalismo peruano

La hacienda serrana a inicios del siglo XX, tal como se desprende de sólidos estudios hechos para Puno, Cusco o Ayacucho, muestra claramente su carácter de empresa pre capitalista. Las haciendas en esas zonas eran poco productivas a pesar de las enormes extensiones de sus tierras. Debido a la mano de obra barata la economía pudo subsistir en las haciendas. Algunas de las familias que eran “ricas”, alquilaban el trabajo de los indios más pobres. Las haciendas serranas retoman su auge gracias a la exportación de lanas. El gamonalismo se produce en el Perú andino del siglo XIX, este se produjo lentamente. Lo esencial del gamonal es dominar la mano de obra indígena y no el soporte económico. Como la oligarquía desconoce el Perú y mira mas a Londres que al Cusco o Ayacucho, necesita del gamonalismo para ejercer todo su poder y mantener la integridad nacional. La oligarquía deja el poder regional al gamonalismo, a cambio de su fidelidad y control local. Debido a que los gamonales son blancos, pero también hay mestizos e indios, la relación con la población indígena es mejor que la que tenían con los de la oligarquía. Pero de igual forma, los gamonales eran violentos con los indígenas. En 1912, cuando el civilismo se fracturó, muchos gamonales apoyaron a el contrario tratando de conquistar el poder local. Entre 1890 y 1920, durante el auge de la explotación del caucho, colonos y el jebe, Iquitos se convirtió en una ciudad cosmopolita; durante la explotación, la población de Putumayo disminuyo en 80%.

Después de observar esto, nos damos cuenta lo que sucedió para que el Perú produzca fortunas, la opresión de los indios y otros más fue requerida para lograrlo. La violencia a fin de cuentas no era una fuente confiable para el éxito del país.

Trabajo influenciado por: Sección IV: La forja de la sociedad contemporánea
De: Fernando Armas Asim 

viernes, 11 de septiembre de 2015

Términos esenciales sobre la economía peruana del siglo XX. Primera Parte

Compañía recaudadora de impuestos: 
Durante el gobierno de Piérola, de 1895 a 1899, este creo la compañía recaudadora de impuestos. El fin de esta compañía era que el país colmara sus necesidades con propios recursos, evitando los empréstitos y el aumento de impuestos.

Banco agrícola: 
Entre 1930 y 1950 en la banca del Perú se produjo la formación de la banca de fomento, el Banco Agrícola fue una de estas formaciones, esta se dio en 1931. Como dependían del BCR, privilegiaron las actividades sólidamente establecidas o aquellas que garantizaban una alta rentabilidad, el Banco Agrícola no se mantuvo mucho tiempo.

Capital privado: 
Es dinero aportado por inversionistas profesionales que invierten, con una visión de largo plazo, en el capital de empresas con gran potencial de crecimiento. El objetivo principal del uso del capital privado es incrementar significativamente el valor de las compañías en las que invierte.

Capital público: 
Es el que genera ingresos vía impuestos, lo recauda el estado y lo usa para satisfacer necesidades públicas. El objetivo de un capital público es satisfacer las necesidades del pueblo, es decir conseguir el bien común.

Política crediticia: 
Es el nivel de los agregados económicos y monetarios. Es el conjunto de criterios, lineamientos y directrices utilizados por las autoridades monetarias para determinar el destino de los recursos financieros dirigidos a los diferentes agentes económicos.

Presupuestos nacionales: 
Es el documento financiero del Estado u otro poder de la administración pública , que equilibra ingresos públicos y gasto público en el año fiscal.el presupuesto constituye la expresión cifrada de los gastos que, como máximo, pueden reconocer y los ingresos que prevean liquidar durante el correspondiente año.


Plutocracia: 
Es una síntesis que se hace a la democracia, al sufragio universal y al parlamentarismo, pudiendo enunciarse como un sistema de gobierno en el que el poder lo ostentan quienes poseen las fuentes de riqueza.

Libre competencia:
La libre competencia representa la libertad de decisión de los que participan en el mercado, en un contexto en el que las reglas de juego son claras para todos y se cumplen efectivamente. La libre competencia se basa fundamentalmente en la libertad de elección tanto para el consumidor como para el productor. 

Capital foráneo:
El capital foráneo es el dinero o fondos aportados por un país, persona u organización extranjera hacia una organización, empresa o gobierno externo a dicho país. Generalmente es visto como una inversión a largo plazo de parte de del extranjero con intereses presentes en el préstamo del dinero.

Cargas tributarias:
La carga tributaria es la relación que existe entre el impuesto de renta que paga un contribuyente y el total de ingresos netos de este. Este indicador es importante para determinar que tan elevada es la contribución fiscal de las empresas y demás contribuyentes, indicador que puede servir de base para futuras reformas tributarias.

Demanda interna:
La demanda interna es el valor que indica qué tanto se consume de bienes y servicios dentro de un país, tanto en el sector público como en el sector privado. La demanda interna de un país suele aumentar cuando el índice de confianza al consumidor es elevado, y tiende a disminuir cuando el índice de confianza al consumidor disminuye.

Demanda internacional:
La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado total internacional por un consumidor o por el conjunto de consumidores. Esta se ve afectada directamente por el concepto de oferta-demanda.

Sistema de enganche:
El sistema de enganche fue un método utilizado por la aristocracia peruana hacendera durante la conocida "república aristocrática". Se basaba en engañar a los indios con el propósito de que terminaran trabajando en las haciendas en condiciones de cuasi-esclavos, sin que estos lo supiesen.