sábado, 26 de septiembre de 2015

Manifiesto a la Nación de Luis Miguel Sanchez Cerro

El 22 de agosto de 1930, Sanchez Cerro pronunció un manifiesto a toda la Nación en el cual menciona todas las atrocidades e injusticias producidas durante el periodo del Oncenio de Leguía. Además, también menciona todas las medidas que se tomarán luego del golpe de estado al entonces presidente Leguía.
Sanchez Cerro aseguró que el entonces presidente Leguía había cometido muchas faltas tanto contra el país como contra sus habitantes. Aseguró que Leguía impuesto su poder sobre todos los miembros del parlamento creando así una especie de dictadura. También dijo que destruyó nuestra economía al incrementar la deuda pública de 80 a 600 millones de soles. Además había incrementado de una manera desproporcionada los impuestos y con ellos había creado monopolios estatales en diversas industrias. Privó de su independencia al Poder Judicial, convirtió los municipios en agencias gubernamentales e impuso sus pensamientos sobre las universidades. también mencionó que había restringido los derechos ciudadanos, engañó a la opinión pública, prohibió la libre expresión del pensamiento y colocó a todo el país en una situación de vasallaje económico y político.
Ante todos estos problemas mencionados, Sanchez Cerro propuso diversas medidas que se iban a implementar. Aseguró que se iba a moralizar y normalizar la vida institucional, que la constitución sería revisada y que se convocaría a elecciones generales. También mencionó que se recuperaría la autonomía de la economía nacional, que el pueblo, el Parlamento y el Poder Judicial recuperarían sus libertades y derechos, que se respetaría a la población indígena y que acabarían con las concesiones exclusivistas y las malversaciones. Y por último dijo que no seguirían hipotecando las riquezas nacionales y que no permitirían que las fuerzas armadas sigan siendo usadas como juguetes de un juego político liderado por el presidente, ya que esa no era, es, o será nunca la misión de las fuerzas armadas. 
Con todo lo anterior mencionado mencionó que iban a lograr la regeneración nacional y la salvación de la nacionalidad. Y que su principal misión era "preparar el advenimiento del gobierno definitivo que, al amparo de la Constitución, nos haga ciudadanos de una patria grande y libre".

Luis Miguel Sanchez Cerro



Influenciado por: Manifiesto de la Nación del Jefe Supremo, Teniente Coronel Luis Miguel Sánchez Cerro, Arequipa, 22 de Agosto de 1930.

martes, 15 de septiembre de 2015

La gran transformación social durante el siglo XX

Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se produce un momento de cambios sustantivos en el Perú. Los precios de los alimentos subieron exponencialmente, y esto golpeó a los sectores populares y a la naciente clase media. Después de 1920, se inicia otro proceso urbano en Lima, su casco urbano comienza a crecer intensamente, al igual que la población. Se diseñan grandes avenidas para poder soportar el crecimiento en Lima, esto ocurre en 1920 durante el gobierno de Leguía. Las clases altas, junto con la clase media, empiezan su lento éxodo de un centro sobresaturado hacia la zona sur. Con sus modas y estilos ingleses, se fueron formando urbanizaciones y centros de recreación. También se dio un fuerte crecimiento urbano, en el aumento de empleos ligados a las actividades modernas. La actividad del Estado, creció sustancialmente después del periodo denominado Republica Aristocrática, dejando atrás la vieja concepción oligárquica del pequeño Estado. En general, crecen las tres planillas más abultadas del Estado: las Fuerzas Armadas y Policía, Educación y Salud. A la par con el crecimiento relativo del personal público, cabe mencionar el crecimiento sostenido de los empleos urbanos provenientes del sector privado. Mientras había una escasez mundial respecto a los alimentos, los propietarios agroexportadores y mineros ganaban por el alza de los productos exportables. Esta situación no se detuvo, sino que continuó, sumiendo la desesperación de los obreros y las clases populares urbanas. Desde inicios del siglo XX las organizaciones obreras; constituidas por: panaderos, estibadores, tipógrafos y otros; fueron muy activas en la defensa de los derechos laborales. En el trayecto fueron consiguiendo algunos beneficios, por ejemplo: el seguro contra accidentes en 1911. El anarquismo llega al Perú con los migrantes urbanos formados políticamente; el anarquismo buscaba el fin de la sociedad opresora industrial a través del derrumbe de sus instituciones para ir a una sociedad de igualdad. Una característica del movimiento obrero fue su fuerte dosis educadora y pedagógica. El final del anarquismo peruano se dio junto con el Paro General del 13 al 15 de enero, en pro de la jornada de las 8 horas de trabajo. En la década de 1920, con el crecimiento económico se produce una ideología diferente, en la cual se comienza a caminar hacia el socialismo, básicamente centrados en salarios justos. A raíz de la crisis de 1929, el sector petrolero y minero son los principales responsables de las oleadas de protestas sociales en el interior del Perú. Propuestas reformistas salieron al público a través de revistas y periódicos. Se proponen o se intentan proponer el descentralismo y el indigenismo. El descentralismo intenta que el Perú ya no este tan centralizado en Lima. El indigenismo no fue otra cosa que la toma de conciencia de que los indios debían ser incluidos en la modernidad. No debemos de olvidar que en la década de 1920, se dio la Reforma Universitaria, en la cual se instauraron más centros de educación superior, puesto que solo habían cinco.


A inicios del siglo XX, en la sierra, la situación de los yanaconas era muy diferente a la de los yanaconas de la costa. En la costa los yanaconas  se dedicaban al cultivo de maíz, arroz, frutales o algodón. Los de la sierra, aparte de cultivar, debían de dar condiciones serviles de trabajo doméstico o agrícola. De igual forma ninguno se salvaba del fenómeno del enganche después de la crisis internacional de 1893- 1894. Debido a la crisis los propietarios de los hacendados debían de conseguir mano de obra barata y es por ello que recurrieron al enganche para hacerlo. Así mediante el enganche podrían obtener un aumento significativo en la producción de azúcar y algodón. El resultado de este suceso, que se repite nuevamente en la época de la Primera Guerra Mundial, tiempos en los cuales la demanda de algodón sube notablemente y es por ello que se debe incrementar la producción. Esto finalmente llevo a huelgas de los yanaconas y peones. Ya en 1947 llega el fin del yanaconaje después de la crisis de 1929, ya que después de esta se produce una abundancia de mano de obra.   

Trabajo influenciado por: Sección IV: La forja de la sociedad contemporánea 
DE: Fernando Armas Asim

La consolidación de una sociedad oligárquica a inicios del sigloXX

La oligarquía y el estado oligárquico: Visión de nación y exclusión social

Después de la guerra de Pacífico, el patrón de crecimiento y distribución demográfico siguió su curso, es decir que continuó con un lento crecimiento urbano, básicamente limeño, y creciente predominio de la costa. La población de lima pasó de 120.000 en 1876 a más de 200 mil en 1920, una buena parte de la población limeña eran los residentes que habían venido de los departamentos cercanos a la capital. Hablando del casco urbano, la parte del terreno habitable, este también crecía lentamente. Paso de una 500 hectáreas a inicios del siglo XIX a 1.292 hectáreas en 1920. Las otras ciudades del país, como Trujillo o Arequipa, crecían mucho más lentamente. De un punto de vista demográfico, se puede constatar el centralismo limeño en el periodo que va desde 1840 hasta 1920. Debido a que la población de Lima aumenta ocho veces y su tamaño crece menos de tres veces en ese lapso de tiempo, resulta en un aprovechamiento intensivo de los espacios urbanos y un hacinamiento en las viviendas; es más, para 1920, un 40% de las familias limeñas vivían en un solo cuarto. El comercio de cuartos era muy intenso debido a la cantidad de gente que buscaba alojarse en Lima. Desde los comienzos del centralismo, 1840, el número de pequeños y grandes establecimientos industriales se iban multiplicando. Pero hasta 1920, el Perú seguía siendo rural, y no solo rural sino también andino. Fuera de la zona central de Lima, prevalecían las haciendas y las comunidades. Sobre esta base territorial y poblacional, se dio un enorme crecimiento económico entre 1890 y 1920, basado en las exportaciones de materias primas y en una industrialización afincada en Lima. A mediados del siglo XIX, el país se termina de articular en dos sectores, el moderno y el tradicional. Este último ocupa la sierra sur y el oriente amazónico. En todo este proceso hubo una élite política y económica establecida en Lima y en otras ciudades de la costa. Se construyó una sociedad piramidal y centralizada. La oligarquía se constituye en estos años como un núcleo de familias adineradas que se ubican a la cabeza de una sociedad fragmentada. Estas familias poseían haciendas azucareras y algodoneras en la costa peruana; algunas minas en la sierra; bancos, empresas de seguros e inmobiliarias en Lima. Algunas de estas familias eran, la familia Aspillega, la familia Pardo, la familia Gildemeister, etc. No todas las familias de la oligarquía se encontraban en Lima, también en otras zonas de la economía moderna, por ejemplo en Arequipa la familia López de Romaña. La economía de esta época estuvo controlada básicamente por las familias que conformaban la oligarquía y por el capital foráneo, cabe resaltar que las familias de la oligarquía movían sus capitales a actividades altamente rentables y es por ello que no se desarrollaron como una burguesía industrial. Los miembros de la oligarquía eran parte del partido civil, y es por ello que el partido civil domina el Estado Peruano de 1895 a 1919, con la excepción de los años 1912 a 1914 donde gobierna Billinghurst. La oligarquía también manejo el espacio social. La mayoría de las familias de la oligarquía había conseguido su fortuna en la época del guano. El resto de la sociedad era fuertemente excluido, además tenían una idea racista respecto a los indios, mestizos y negros, la gran mayoría del país. En ese entonces se creía en Europa y en norte américa la existencia de razas superiores e inferiores, hasta adaptaron las ideas de la evolución de Charles Darwin al ámbito humano. A fines del siglo XIX se practicaba el liberalismo, hasta inicios del siglo XX se practicó y después se practicó el positivismo. En 1896 se les niega el voto a los analfabetos; años después, para mantener el orden, se plantea dar educación a los pueblos que no la tenían. Los miembros de la oligarquía consideraban que no había suficientes progresos porque la mayoría de la población eran los negros, los chinos, los indios; y a ellos los consideraban inferiores. En un momento se propuso la importación de migrantes europeos para “mejorar la raza”. En la ciudad de Lima, la surgente clase media también muestra un desprecio hacia los indios, chinos y negros. Debido a que se formo un Estado Oligárquico, si un hacendado enfrentaba un motín, el gobierno lo apoyaba; el estado no podía ejercer mayor autoridad ya que estaba controlado por la oligarquía, así es como estuvo manejado el Perú durante los años de la oligarquía, nadie podía enfrentarla.

El gamonalismo peruano

La hacienda serrana a inicios del siglo XX, tal como se desprende de sólidos estudios hechos para Puno, Cusco o Ayacucho, muestra claramente su carácter de empresa pre capitalista. Las haciendas en esas zonas eran poco productivas a pesar de las enormes extensiones de sus tierras. Debido a la mano de obra barata la economía pudo subsistir en las haciendas. Algunas de las familias que eran “ricas”, alquilaban el trabajo de los indios más pobres. Las haciendas serranas retoman su auge gracias a la exportación de lanas. El gamonalismo se produce en el Perú andino del siglo XIX, este se produjo lentamente. Lo esencial del gamonal es dominar la mano de obra indígena y no el soporte económico. Como la oligarquía desconoce el Perú y mira mas a Londres que al Cusco o Ayacucho, necesita del gamonalismo para ejercer todo su poder y mantener la integridad nacional. La oligarquía deja el poder regional al gamonalismo, a cambio de su fidelidad y control local. Debido a que los gamonales son blancos, pero también hay mestizos e indios, la relación con la población indígena es mejor que la que tenían con los de la oligarquía. Pero de igual forma, los gamonales eran violentos con los indígenas. En 1912, cuando el civilismo se fracturó, muchos gamonales apoyaron a el contrario tratando de conquistar el poder local. Entre 1890 y 1920, durante el auge de la explotación del caucho, colonos y el jebe, Iquitos se convirtió en una ciudad cosmopolita; durante la explotación, la población de Putumayo disminuyo en 80%.

Después de observar esto, nos damos cuenta lo que sucedió para que el Perú produzca fortunas, la opresión de los indios y otros más fue requerida para lograrlo. La violencia a fin de cuentas no era una fuente confiable para el éxito del país.

Trabajo influenciado por: Sección IV: La forja de la sociedad contemporánea
De: Fernando Armas Asim 

Términos esenciales de la sociedad peruana del siglo XX

Casco urbano: 
Conjunto de edificios agrupados de una población, por oposición a las afueras o al término municipal.
el fin de estas medidas es proteger el patrimonio cultural, la ecología e introducir un equilibrio dentro del casco urbano.

Movimiento comercial mayorista:
El movimiento comercial mayorista es aquel comercio que vende, compra o contrata  al por mayor. El concepto se diferencia de la noción de minorista lo cual es el contrario.

Movimiento comercial minorista:
El movimiento comercial minorista es un adjetivo  que se utiliza en el ámbito del comercio  para nombrar a la actividad que se realiza al por menor. Por extensión, el término también se emplea como sustantivos en referencia a quien comercializa bajo esta modalidad.

Oligarquía:
Sistema de gobierno en la que el que el poder se encuentra en las manos de muy pocas personas, estas pertenecen ala clase privilegiada.

Liberalismo:
El liberalismo es una doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo xviii, que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica.

Positivismo:
Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia la cual se comprueba con los sentidos de uno mismo.


Paternalismo:
Actitud de la persona que aplica las formas de autoridad y protección, propias del padre como de la madre los cuales denominan autoridad en una  familia tradicional.

Hacendados gamonales:

Estos se dividen en dos partes los de la costa y los de la sierra los de la sierra era los gamonales.

Estado Activo: 
Es un estado con una acción interna y una o más transiciones asociadas a la finalización de la acción interna.

Dinamismo: 
Cualidad de las cosas, empresas o actividades que tienen actividad, movimiento e innovación y que están en constante transformación o la hacen posible.

Bonanza Económica: 
Se habla de una etapa de bonanza cuando hay una estabilidad general, es decir, la mayoría de las personas tiene trabajo, los precios están estabilizados y, en definitiva, la economía atraviesa un buen momento, sin altibajos ni desajustes significativos.

Federación de obreros panaderos: 
Es la asociación de obreros panaderos, los cuales se habían creado en aquella época bajo el lema del mutualismo, o en sociedades de resistencia, según el modelo de la Asociación Internacional de Trabajadores. 

Primer sindicalismo: 
El sindicalismo es producto de la Revolución industrial; y puede ser definido como una asociación o agrupación formada para la defensa de los intereses económicos y laborales de un grupo de trabajadores asalariados. Un ejemplo para esto, serían la Federación de Obreros Panaderos.

Mutualismo: 
El mutualismo es una corriente del pensamiento anarquista, que propone una sociedad futura sin Estado donde la propiedad de los medios de producción pueda ser individual o colectiva siempre que el intercambio de bienes y servicios represente montos equivalentes de trabajo.

Gremialismo: 
Designa una corriente de pensamiento social, político y económico,  que sostiene que todo recto ordenamiento social debe basarse en que las sociedades intermedias entre las personas y el estado, cumplan los fines propios y específicos de cada una de ellas.

Anarcosindicalismo: 
La síntesis de la teoría y práctica del anarquismo actuando sobre y en todo tipo de asociacionismo obrero que confluye en un sindicato. Se trata en rigor de una síntesis del anarquismo y el sindicalismo revolucionario para impulsar el cambio de sociedad actual desde el mundo del trabajo.

Indigenismo:
El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y el cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos originarios.

Proletización:
Es la acción de proletizar algo. El proletariado es el término utilizado para designar a los trabajadores o clase obrera que carece de propiedades y medios de producción por lo que, para subsistir, se ve obligada a arrendar su fuerza de trabajo a la burguesía, propietaria de los medios de producción. 

viernes, 11 de septiembre de 2015

Términos esenciales de la economía peruana del siglo XX. Segunda Parte


Industria Azucarera:
Esta se refiere a una empresa cuyo negocio es la producción y comercialización del azúcar. En el Perú Republicano fue la industria que creció más rápidamente, porque con importantes inversiones a esta venía alcanzando altos ingresos, y fueron varios los gobiernos que ayudaron a su desarrollo. Más adelante, las utilidades que se le dieron al azúcar crecieron, lo cual hizo que se expandiera en grandes proporciones. 

Industria Manufacturera:
La industria manufacturera es aquella que se dedica solamente a la transformación de diferentes materias primas en productos y bienes terminados, listos para que sean consumidos o bien para ser distribuidos. Por lo dicho, es que esta industria pertenece al llamado sector secundario de una economía, porque es justamente el que transforma la materia prima que se genera en el sector primario.

Explotación de Recursos:
El término explotación, es el acto de sacar provecho de algo o alguien, y es usado en cosas como los recursos naturales. Entonces, cuando hablamos de explotación d recursos naturales, se hace referencia al modo en que se extraen beneficios de la naturaleza para ser usados en una economía de mercado.

Sistema de Habilitaciones:
Este sistema tiene mucho que ver con el tema del enganche. El enganche era cuando estafaban a los indígenas para conseguir mano de obra fácil. A estos se les pagaba (pero estafándolos), pero a veces se les pagaba con bienes, tales como botas, sal, arroz, etc., y a esto era a lo se le llamaba sistema de habilitaciones, cuando les pagaban a los obreros, víctimas del enganche, con bienes en vez de dinero. 

Arancel:
Un arancel es el pago extra que se le aplica a los bienes que son objeto de importación. Los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes, pero pueden existir aranceles de tránsito que graban los productos que entran en un país con destino a otro. En conclusión, los aranceles son el impuesto que cobran a las exportaciones por unidad o volumen.

Deuda publica:
 El concepto de deuda publica se refiere al grupo de deudas que mantiene un estado frente a los particulares o en otro caso a otro país. Constituye una forma de obtener recursos financieros por el estado o cualquier poder publico materializada mayormente mediante emisiones.

Descentralización fiscal:
Es el proceso por el cual los gobiernos subnacionales adquieren atribuciones y fiscales que le permiten alcanzar un mayor nivel de autonomía en el financiamiento de sus ingresos y por lo tanto en las decisiones  de sus gastos.

Derecho aduanero:
Es derecho aduanero es una ramo del derecho fiscal que se encarga de tener controlado el trafico de mercancías  ya sea como de importación como también de exportación y a su vez también se encarga de poner sanciones a los que no respeten la reglas de comercio.

Industria algodonera:
La industria algodonera o también llamada industria textil es el sector industrial  de la economía dedicado a la producción de fibras -fibra natural y sintética-, hilados, telas y productos muy relacionados con la producción de ropa.

Impuestos:
El impuesto es determinado como una clase de tributo regido por derecho público. Se distingue por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaria. 

Camara de comercio:
 Es una organización formada por empresarios o dueños de pequeños, medianos o grandes con el fin de incrementar sus ganancias y de esa manera elevar su productividad y calidad de sus negocios.

Acuñación de la moneda nacional:
Ante el peligro de una crisis internacional, el gobierno de Piérola creo la libra peruana de oro como nuevo signo de monetario. Fue notable el crecimiento de los presupuestos, estos crecieron en un 62%. Al final el gobierno de Piérola ya no estaba como un salir de la crisis sino mas bien como un crecer económicamente.