martes, 15 de septiembre de 2015

La gran transformación social durante el siglo XX

Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se produce un momento de cambios sustantivos en el Perú. Los precios de los alimentos subieron exponencialmente, y esto golpeó a los sectores populares y a la naciente clase media. Después de 1920, se inicia otro proceso urbano en Lima, su casco urbano comienza a crecer intensamente, al igual que la población. Se diseñan grandes avenidas para poder soportar el crecimiento en Lima, esto ocurre en 1920 durante el gobierno de Leguía. Las clases altas, junto con la clase media, empiezan su lento éxodo de un centro sobresaturado hacia la zona sur. Con sus modas y estilos ingleses, se fueron formando urbanizaciones y centros de recreación. También se dio un fuerte crecimiento urbano, en el aumento de empleos ligados a las actividades modernas. La actividad del Estado, creció sustancialmente después del periodo denominado Republica Aristocrática, dejando atrás la vieja concepción oligárquica del pequeño Estado. En general, crecen las tres planillas más abultadas del Estado: las Fuerzas Armadas y Policía, Educación y Salud. A la par con el crecimiento relativo del personal público, cabe mencionar el crecimiento sostenido de los empleos urbanos provenientes del sector privado. Mientras había una escasez mundial respecto a los alimentos, los propietarios agroexportadores y mineros ganaban por el alza de los productos exportables. Esta situación no se detuvo, sino que continuó, sumiendo la desesperación de los obreros y las clases populares urbanas. Desde inicios del siglo XX las organizaciones obreras; constituidas por: panaderos, estibadores, tipógrafos y otros; fueron muy activas en la defensa de los derechos laborales. En el trayecto fueron consiguiendo algunos beneficios, por ejemplo: el seguro contra accidentes en 1911. El anarquismo llega al Perú con los migrantes urbanos formados políticamente; el anarquismo buscaba el fin de la sociedad opresora industrial a través del derrumbe de sus instituciones para ir a una sociedad de igualdad. Una característica del movimiento obrero fue su fuerte dosis educadora y pedagógica. El final del anarquismo peruano se dio junto con el Paro General del 13 al 15 de enero, en pro de la jornada de las 8 horas de trabajo. En la década de 1920, con el crecimiento económico se produce una ideología diferente, en la cual se comienza a caminar hacia el socialismo, básicamente centrados en salarios justos. A raíz de la crisis de 1929, el sector petrolero y minero son los principales responsables de las oleadas de protestas sociales en el interior del Perú. Propuestas reformistas salieron al público a través de revistas y periódicos. Se proponen o se intentan proponer el descentralismo y el indigenismo. El descentralismo intenta que el Perú ya no este tan centralizado en Lima. El indigenismo no fue otra cosa que la toma de conciencia de que los indios debían ser incluidos en la modernidad. No debemos de olvidar que en la década de 1920, se dio la Reforma Universitaria, en la cual se instauraron más centros de educación superior, puesto que solo habían cinco.


A inicios del siglo XX, en la sierra, la situación de los yanaconas era muy diferente a la de los yanaconas de la costa. En la costa los yanaconas  se dedicaban al cultivo de maíz, arroz, frutales o algodón. Los de la sierra, aparte de cultivar, debían de dar condiciones serviles de trabajo doméstico o agrícola. De igual forma ninguno se salvaba del fenómeno del enganche después de la crisis internacional de 1893- 1894. Debido a la crisis los propietarios de los hacendados debían de conseguir mano de obra barata y es por ello que recurrieron al enganche para hacerlo. Así mediante el enganche podrían obtener un aumento significativo en la producción de azúcar y algodón. El resultado de este suceso, que se repite nuevamente en la época de la Primera Guerra Mundial, tiempos en los cuales la demanda de algodón sube notablemente y es por ello que se debe incrementar la producción. Esto finalmente llevo a huelgas de los yanaconas y peones. Ya en 1947 llega el fin del yanaconaje después de la crisis de 1929, ya que después de esta se produce una abundancia de mano de obra.   

Trabajo influenciado por: Sección IV: La forja de la sociedad contemporánea 
DE: Fernando Armas Asim

No hay comentarios:

Publicar un comentario